Categorías
Noticias

Conoce a los ganadores del Premio Periodismo de Excelencia 2022

Este 26 de abril se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la vigésima versión del certamen que reconoce lo mejor del periodismo chileno. Acá, revisa el listado de los ganadores de cada categoría y los tres ganadores que asistirán al Festival Gabo en Colombia.

Con una amplia participación se realizó la ceremonia de premiación del Premio Periodismo de Excelencia, que contó con la conducción de Juan Manuel Astorga y Patricia Venegas. La ceremonia destacó por la presencia de grandes referentes del mundo periodístico, Incluyendo a la periodista venezolana Luz Mely Reyes en representación de la Fundación Gabo, y la periodista y escritora Gabriela Wiener. Además, estuvieron presentes el Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, y la Subsecretaria del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch.

Los grandes ganadores de la noche viajarán al Festival Gabo que se realizará próximamente en Bogotá, Colombia. Estos fueron la Investigación Periodística Audiovisual, “Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, de Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meneses (Informe Especial de TVN); el reportaje “La memoria de los fotógrafos presidenciales”, de Pedro Bahamondes Chaud (The Clinic), y la serie de podcast “Niños de quién”, de Jorge Rojas, Patricio Cuevas, Pablo Fontena, Alberto Arellano y Fernando Morales (CIP-UDP/ Vergara 240).

Sobre el reportaje emitido por Informe Especial el jurado argumentó que merecía el galardón por la fuerza del reporteo, su multiplicidad de fuentes, y un “exquisito tratamiento audiovisual” que logró “intersectar variados temas, como ecología, economía y salud mental”. El trabajo publicado por The Clinic sobresalió por su originalidad en forma y fondo, que según el jurado cuenta de manera concienzuda “trastiendas que no se conocían, y permite acceder a la intimidad y algo esencial de personajes notables de Chile”. Sobre el podcast de CIP-UDP/ Vergara 240, el jurado destacó su rigurosidad e impecable factura, considerándolo “un trabajo emotivo e informativo, “de nivel comparable a lo mejor que se produce internacionalmente en este formato”.

¡Revisa el listado completo de trabajos ganadores a continuación!

TRABAJOS GANADORES POR CATEGORÍA

Premios Periodismo de Excelencia Escrito

Categoría Reportaje Escrito: “La memoria de los fotógrafos presidenciales”, de Pedro Bahamondes Chaud (The Clinic).

Categoría Investigación Periodística Escrita: “Así se gasta la billetera de la Teletón: millonarios pagos a Enrique Correa y boletas por 156 millones a Ximena Casajeros”, de Macarena Segovia, Benjamín Miranda y Nicolás Sepúlveda (CIPER).

Categoría Crónica y Perfil Escrito es: “Bajo el tusi y las balas hay un niño muerto” de Arturo Galarce (Revista Sábado de El Mercurio).

Categoría Entrevista Escrita: “La historia no contada de las hijas de la jueza Atala” de Carola Solari (Revista Sábado de El Mercurio)

Premios Periodismo de Excelencia Audiovisual

Categoría Investigación Periodística Audiovisual: “Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, de Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meneses (Informe Especial de TVN).

Categoría Reportaje Audiovisual: “Esterilizadas contra su voluntad”, de Rocío Larraguibel, María Francisca Saéz, Tamara Silva, María Fernanda Leiva, Paulette Desormeaux, Álvaro Palma y Jorge Sánchez (Meganoticias Prime, Mega).

Categoría Entrevista Audiovisual: “Entrevista con Paulina Urrutia: “Dejé de ser mujer y actriz para convertirme en la cuidadora de Augusto y eso repercute”, de Matilde Burgos, Margot Arcona y Angela Robledo (CNN Íntimo, de CNN Chile).

Premios Periodismo de Excelencia Digital

Categoría Podcast: “Niños de quién”, de Jorge Rojas, Patricio Cuevas, Pablo Fontena, Alberto Arellano y Fernando Morales (CIP-UDP/ Vergara 204)

Categoría Innovación: “El habitar del último instante”, realizado por el equipo integrado por Cristóbal Olivares, Alejandro Olivares, Aribel González, Jorge Rojas y Alfredo Duarte (Tercera Dosis y El Desconcierto).

Categoría Especial Digital: “Aumento de bandas y corrupción en Gendarmería. Las peligrosas cifras que acechan a las cárceles frente a la escalada del narcotráfico”, de Rodrigo Verdejo y Diego Ríos, (CIPER).

Premio Periodismo de Excelencia Universitario 2022

“Te recuerdo Luisa: El legado rebelde de Luisa Toledo”, de Gabriela Acuña y Javiera Arias Domínguez (Universidad de Chile).

GANADORES GENERALES

Premio Periodismo de Excelencia Digital 2022

“Niños de quién”, de Jorge Rojas, Patricio Cuevas, Pablo Fontena, Alberto Arellano y Fernando Morales (CIP-UDP/ Vergara 204)

Premio Periodismo de Excelencia Audiovisual 2022

“Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, de Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meneses (Informe Especial de TVN).

Premio Periodismo de Excelencia Escrito 2022

“La memoria de los fotógrafos presidenciales”, de Pedro Bahamondes Chaud (The Clinic).

Categorías
Noticias

Nuevas tendencias de la industria, feminismo y memoria en “La semana del mejor periodismo”

En el marco de la celebración de los 20 años del Premio Periodismo de Excelencia, el martes 25 y miércoles 26 de abril se llevarán a cabo cuatro conversatorios organizados por el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Entre los exponentes se cuentan voces del periodismo chileno y extranjero, como Gabriela
Wiener, Sergio Campos, Mónica Rincón, Nicolás Copano, Luz Mely Reyes, y Fernando Paulsen, entre otros.

El futuro del periodismo en la era digital, los desafíos que enfrentan los medios para captar la atención de audiencias esquivas, la importancia del feminismo en el trabajo periodístico y una revisión del pasado reciente a 50 años del Golpe de Estado en Chile, son los temas de los cuatro conversatorios que se presentarán en el Aula Magna de la
Universidad Alberto Hurtado durante “La semana del mejor periodismo”, iniciativa que corresponde a la celebración de las dos décadas del certamen que premia al mejor periodismo chileno.

El primer conversatorio, moderado por Ximena Orchard, directora del Departamento de Periodismo, será “Audiencias esquivas: ¿un nuevo pacto entre los medios y el público?”. Este contará con la presencia de Nicolás Copano (La Clave), Paulina Santos (Megamedia) y Luz Mely Reyes (Fundación Gabo y Efecto Cocuyo), quienes abordarán la importancia de cómo los medios de comunicación se adaptan a los nuevos hábitos de consumo de información de las audiencias y desarrollan nuevas formas de interacción con ellas.

El segundo panel, “El futuro del periodismo: Inteligencia Artificial y el poder de los algoritmos”, será moderada por Juan Pablo Figueroa, director de la carrera, quien se enfocará en los desafíos del periodismo frente a los cambios tecnológicos. Carla Toro (Wikimedia), Ana María Castillo (Núcleo Inteligencia Artificial+SIC, ICEI) y Claudia
López (Centro Nacional de Inteligencia Artificial, UTFSM) discutirán sobre las aprehensiones, oportunidades y transformaciones inminentes para el trabajo periodístico asociadas al auge de la IA.

La tercera mesa, “Periodismo y memoria: 50 años del Golpe de Estado”, tendrá como invitados a Fernando Paulsen (CNN Chile), Marcia Scantlebury (Museo de la Memoria) y Sergio Campos (Cooperativa), quienes dialogarán bajo la moderación de la académica
Montserrat Martorell acerca de los principales desafíos del oficio en una época compleja, profundizando en la importancia de la libertad de expresión, el pluralismo, la memoria y los derechos humanos.

Finalmente, las panelistas Gabriela Wiener (escritora y periodista), Nataly González (Red de Periodistas Feministas) y Mónica Rincón (CNN Chile), se reunirán en la mesa “Periodismo y feminismo: activismo en el trabajo periodístico” para conversar con la
académica Patricia Rivera sobre la que implica incorporar una perspectiva feminista al trabajo en medios de comunicación.

Puedes inscribirte, haciendo click en cada título, y conocer los horarios de cada conversatorio a continuación:

Martes 25 de abril / 9:30-11:00
Audiencias esquivas: ¿un nuevo pacto entre los medios y el público?

Martes 25 de abril / 11:30-13:00
El futuro del periodismo: Inteligencia Artificial y el poder de los algoritmos

Miércoles 26 abril / 9:30-11:00
Periodismo y memoria: 50 años del Golpe de Estado

Miércoles 26 abril / 11:30-13:00
Periodismo y feminismo: activismo en el trabajo periodístico