—Ese trabajo utiliza otras herramientas. ¿Qué se busca en un periodista digital?
—Si nos ponemos a revisar cuáles son los requerimientos para los cargos de “reportero” o “editor” en las áreas de interactivos, data, visuales, gráficos en grandes medios del mundo, además de esperar que tengas todos los conocimientos periodísticos, más abajo te ponen: conocimientos de HTML, CSS, Javascript, Phyton…, conocimientos de programas como, Photohop, Illustrator, etc. Eso están esperando de ti. Y son estas las habilidades que van a diferenciar a los periodistas en el mercado laboral el día de mañana, con lo bueno y lo malo que puede tener eso. No es lo que les están machacando en la universidad, van a tener que ustedes ir a buscar esas herramientas a otro lado. Si te gusta el digital y te gusta hacer cosas visuales, van a estar esperando que tú sepas un poco de programación y de diseño. Hay periodistas que se han especializado en eso y son de los más cotizados del mercado.
—¿Hay algún medio que la haya inspirado y que lleve este boom digital?
—Hay medios que siempre van a ser referencias, como The Washington Post o The New York Times, Reuters, que tienen de todo. Son equipos tan grandes, tienen tantos recursos, que pueden hacer lo que se les da la gana. Uno los mira con envidia. Pero también hay muchos otros medios que acá no se conocen tanto, algunos grandes, pero otros con menos recursos, y que hacen cosas súper buenas. Pienso en The Pudding, SCMP, y en Latinoamérica, La Nación de Argentina y El Surti en Paraguay.
—¿Cómo reciben el formato digital los periodistas tradicionales?
—En la interna estamos en un proceso en aprendizaje mutuo. A veces todavía hay cierta tensión entre los equipos, en parte porque hay medios que se supone que son 100% digitales, pero que en el fondo siguen funcionando como medios impresos (…) es un trabajo de crecimiento que se hace día a día, proyecto a proyecto, y a medida que todos ven resultados y se ponen contentos al ver sus productos, se avanza.
—Volviendo a los PPE, en la edición de 2021, junto al equipo de La Tercera ganaron el PPE por “El Puzle de las Tierras Indígenas” en la categoría Digital. ¿Cómo surgió la idea?
—Como contexto, La Tercera había creado una nueva área de investigación. La idea era que trabajáramos codo a codo con ellos para que el despliegue digital de las historias fuera de una forma distinta a la que se entrega en el día a día. Dentro de los temas en los que el director del diario quería hacer hincapié estaba la situación en La Araucanía, donde la cobertura es bien circunstancial y había poco reportaje que intentara explicar las causas y complejizar un poco lo que sucedía. Estábamos en eso cuando Juan Manual Ojeda, periodista del equipo, encontró en la web una lista con todas las tierras que se han recuperado y adjudicado para comunidades indígenas, un catastro súper completo que ni por Transparencia nos lo habían entregado. Entonces Juan Manuel Ojeda, junto a Carlos Said, investigaron lo que estaba pasando y descubrieron que durante la última administración de Piñera, casi se estancó completamente la entrega de tierras, que fue una decisión política y que eso aumentó aún más las tensiones en la zona. Por otro lado, también había que explicar todo lo que tiene que ver con el tema de las tierras, el por qué se están restituyendo, cómo se sabe que se le debe a estas comunidades, etc. (…) así empezamos.
—¿Y en qué momento surge el puzle como el concepto que se lleva al reportaje digital?
—Estábamos muy complicados con el tema del título y el concepto porque era difícil de explicar y era poco atractivo, algo que pasa mucho con los temas de investigación. ¿Cómo lo hacemos más llamativo? Recuerdo que me empezaron a contar de la manera más simple de qué se trataba el reportaje. Entonces les dije: “oye, esto es imposible de meter en un reportaje, hay que separarlo, porque es como un acertijo, como un puzzle que incluso no puedes armar del todo, porque hay piezas que no encajan o que no se pueden resolver hasta hoy”. Y esa fue mi propuesta. Le llevé el concepto al desarrollador y trabajamos muchas maquetas previas porque la idea era mostrar el puzzle, pero también representar que era algo histórico, con letra manuscrita, papel antiguo. Todos esos detalles gráficos que la gente no es consciente cuando ve el producto porque lo ve como un todo, pero que cuando uno está creando les mete mucha cabeza porque son parte de la sumatoria para elproducto.
—Fue una investigación con un tema muy atemporal y ahí estaba el desafío.
—El trabajo que hicieron Juan Manuel y Carlos fue increíble, tomo varios meses. El día de mañana alguien va a hacer un trabajo del colegio tratando de entender este tema, y se puede topar con esto y entender un fenómeno que, si bien suele estar mirado súper por encima, aquí adquiere profundidad y complejidad. Podrías ir sumándole millones y millones de capas, incluso. Es un tema que va a seguir y probablemente en cinco años más, lo podríamos actualizar porque no es un tema resuelto, por eso es un puzzle.